EL INSTITUTO JURÍDICO BARTOLOMÉ DE LAS CASAS

Se fundó en abril de 2012 para coordinar y difundir actividades académicas en el ámbito jurídico, con el firme propósito de contribuir a la formación y capacitación del talento humano.

Novedades

Invitación. II Foro de Derechos Humanos 2023. Universidad Sergio Arboleda - Barranquilla - Colombia

03.04.2023 08:43
Nos complace invitarlos cordialmente al II Foro de Derechos Humanos, en la Universidad Sergio...

Mueren calcinados 39 migrantes y 29 resultaron gravemente heridos en un centro de retención en Ciudad de Juárez - México.

29.03.2023 12:55
El 28 de marzo de 2023 murieron calcinados 39 migrantes y 29 resultaron gravemente heridos en un...

Presentes en el III Foro Mundial de Derechos Humanos. UNESCO - Buenos Aires - Marzo 2023

22.03.2023 19:59
Nos complace compartir la participación de nuestra Institución en el III Foro Mundial de Derechos...

Migrantes venezolanos y la acción de ACNUR

15.02.2023 19:34
           Más de 7,13 millones de personas refugiadas y...

Día de los Derechos Humanos 10 de diciembre

10.12.2022 06:05
      "No cabe ninguna duda que tenemos que recuperar la universalidad de los...

Los paladines del clima de alto nivel presentan en la COP27 la agenda de la acción climática mundial - UNDP - Noviembre de 2022

08.11.2022 19:41
      El presidente de la COP27, Sameh Shoukry, anuncia...

Presentes en Webinar de la American Society of International Law - Washington EE.UU

24.08.2022 20:31
Compartimos nuestra partcipación en el webinar de la Sociedad Americana de Derecho Internacional...

19 de agosto Día Mundial de la Asistencia Humanitaria

19.08.2022 13:54
                          ...

9 de agosto Día Internacional de los Pueblos Indígenas

09.08.2022 10:23
  El papel de las mujeres indígenas en la preservación y transmisión del conocimiento...

ONU: 30 de julio Día Mundial contra la Trata de Personas

30.07.2022 12:16
Uso y abuso de tecnología  El tema de este año se centra en el papel de la tecnología como...
1 | 2 | 3 >>

Seminario Internacional sobre Pluralismo Jurídico y Coordinación entre los Sistemas de Justicia Indígena y el Sistema Judicial Nacional

El 5 de junio de 2015 se celebró el I Seminario Internacional sobre el Pluralismo Jurídico y Coordinación entre los Sistemas de Justicia Indígena y el Sistema de Justicia Nacional en la Universidad Externado de Colombia en Bogotá. Esta fue una interesante oportunidad de intercambio académico donde especialista de diferentes latitudes divulgaron los avances y deudas sobre este tema en sus diversos países. 

En el Seminario participaron los siguientes profesores, autoridades y expertos: 

§  Roberto Tonniati. Profesor de la Universitá Degli Studi di Trento (Italia)

§  María Victoria Calle. Presidenta de la Corte Constitucional de Colombia

§  Néstor Osuna Patiño. Magistrado Consejo Superior de la Judicatura

§  Luis Fernando Arias. Consejero Mayor de la Organización Nacional Indígena de Colombia

§  Juan Pablo Hinestrosa. Director Nacional de Análisis y contextos, Fiscalía General de la Nación.

§  Manuela Ochoa. Secretaria técnica de la Mesa permanente de concentración entre los pueblos indígenas y el Gobierno Nacional

§  Magdalena Correa Henao. Directora del Departamento de Derecho Constitucional Universidad Externado de Colombia

§  Gustavo Arturo Zambrano Chávez. Profesor de la Pontificia Universidad Católica del Perú

§  Oswaldo Ruiz – Chiriboga. Candidato doctoral (PhD) en la Universidad de Gante (Bélgica)

§  Aldana Rohr. Profesora de la Universidad de Buenos Aires.

§  Jorge Roa Roa. Profesor – Investigador de la Universidad Externado de Colombia

§  Marcela Gutierrez Quevedo. Directora del Centro de Investigación de Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia.

§  Filipo Ernesto Burgos. Profesor – Investigador de la Universidad Externado de Colombia.

§  Sorily Figuera Vargas. Profesora de la Universidad del Norte.

§  Laura Galeano. Universidad Externado de Colombia. 

Para consultar los resultados y obtener mayor información dirigirse al enlace:

icrp.uexternado.edu.co/blog/seminario-internacional-sobre-pluralismo-juridico-y-coordinacion-entre-los-sistemas-de-justicia-indigena-y-el-sistema-judicial-nacional/                  

XLI Seminario de la Academia Mexicana de Derecho Internacional Privado y Comparado

                                   
 
 
PROGRAMA:
 
 
 

 

ARTÍCULO 

REVISTA DE LA FACULTAD DE JURISPRUDENCIA DE LA PUCE

El Principio Kompetenz - Kompetenz del arbitraje comercial internacional en la jurisprudencia del  Tribunal Supremo de Justicia venezolano

Autores: Sorily Carolina Figuera Vargas, Sonia Vargas Torres, Juan Fernando Puertas Barahona

 

         

Artículo en el enlace: 

El Principio Kompetenz - Kompetenz del arbitraje comercial internacional en la jurisprudencia del tribunal supremo de justicia venezolano

         

 

 COMUNICADO DE PRENSA

Grupo de Trabajo de OEA para crisis de migrantes y refugiados en Venezuela prevé éxodo venezolano podría alcanzar a 7 millones de personas al inicio de 2022

  29 de julio de 2021

El Grupo de Trabajo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos en la Región publicó hoy un informe en el que advierte que, de reabrirse las fronteras y profundizarse la crisis en el país sudamericano, el éxodo venezolano pudiera alcanzar a siete millones de personas en el primer trimestre de 2022, convirtiéndolo en la más grande del mundo, por encima de Siria.

“Los datos que estamos publicando en este informe son una actualización de la crisis de migrantes y refugiados venezolanos, que al día de hoy con más de 5,6 millones de migrantes y refugiados venezolanos es la crisis de desterrados más grande en la historia de la región”, dijo el Coordinador del Grupo de Trabajo de la OEA para la Crisis de Migrantes y Refugiados Venezolanos en la Región, David Smolansky.


El  informe  señala que la cantidad de migrantes y refugiados venezolanos supera el total de población de países como Costa Rica, Panamá, Noruega o Irlanda, entre otros países.


El informe también destaca que hay migrantes y refugiados venezolanos, conocidos como “caminantes”, que han recorrido más de 3.500 kilómetros a pie, muchas veces descalzos. “Caminar desde Cúcuta, en Colombia, hasta Lima, Perú, como han hecho muchos, es equivalente a caminar desde Madrid hasta Helsinki o desde Nueva York hasta Salt Lake City”, agrega el reporte.

El Grupo de Trabajo ha recabado más de 600 testimonios de migrantes y refugiados venezolanos quienes expresan que se han visto forzados a escapar de su país esencialmente por cinco razones:
• Emergencia humanitaria compleja.
• Violación sistemática a los derechos humanos.
• Inseguridad.
• Colapso de los servicios básicos.
• Alto costo de vida.

El reporte sostiene que, pese a que las fronteras están cerradas debido a la pandemia del COVID-19, “se estima que entre 700 y 900 venezolanos huyen diariamente de su país por caminos irregulares en las fronteras”.

Asimismo, el informe destaca que, a pesar de la reciente Conferencia Internacional en solidaridad con los migrantes y refugiados venezolanos, donde hubo importante donaciones para responder a esta situación de emergencia, “el financiamiento a esta crisis es la décima parte de lo que se ha aportado para atender a la crisis de refugiados siria”. En este sentido, señala que mientras la ayuda a los refugiados sirios promedia los 5.000 dólares por persona, en el caso de los refugiados venezolanos es de 480 dólares per cápita.

Referencia: C-073/21

Enlace: 

www.oas.org/es/centro_noticias/comunicado_prensa.asp?sCodigo=C-073/21